Es este un western crepuscular dirigido por un John Ford crepuscular. Atrás quedan los idealismos blancos de la conquista del oeste para dejar paso a la cruda realidad: la humillación y el exterminio de todo un pueblo, la orgullosa raza india. El maestro Ford, a estas alturas de la película de su vida, no muestra concesiones a la rígida industria de Hollywood. No porque se sienta por encima del bien y del mal, sino porque es más humano que nunca.
“Vereis, en este mundo se puede ser dos cosas, o eres alguien, o no eres nadie”. American gangster es Ridley Scott llamando a la puerta del selecto club regido por Coppola, De Palma y Scorsese. Bienvenido al lado oscuro del sueño americano, ese que está cimentado sobre cadáveres, yonkis y traficantes, donde se enfrentan hombres de moral recta con hombres de recta moral. Lo que más aterra tras ver la película es recordar la frase con la que empieza: “Basado en una historia real”.
Esta película cura los estados de tristeza, ansiedad y estrés. Consumir preferiblemente en compañía de la familia. Adminístrese las dosis que considere necesarias cuando quiera. Bese después repetidamente a los suyos. Contraindicada en personas que gusten de ver la vida en tonos grises y sientan rechazo por las canciones bonitas y llenas de color. Efectos secundarios: felicidad, sosiego y una sonrisilla bobalicona que le puede durar días. No necesita receta médica.
En los 60 Hollywood era un viejo dinosaurio que producía enormes espectáculos alejados del sentir general del público. El cambio llegó con esta película, que más que un soplo de aire fresco resultó todo un tornado. Influida directamente por La Nueva Ola francesa, verdadero germen del cine moderno, Bonnie & Clyde es fresca, irreverente, violenta y joven. Los disparos de la pareja más “cool” de la historia del cine fueron también el pistoletazo de salida para la renovación del cine americano.
De pequeño siempre imaginaba así Nueva York, incluso con esos colores. La inmortal historia de Romeo y Julieta corría, cantaba y bailaba por las avenidas en cinemascope. Toni cortejaba a María en un callejón de postal, los duelos con navajas danzaban bajo las luces de las farolas. A pesar del trágico desenlace de la historia todo resultaba hermoso. Sabía que, una vez llegados los créditos finales, podía volver una y otra vez a esas calles, agazaparme en sus terrazas y observar a Toni, de nuevo, cortejar a María en aquel callejón de postal.
'Generación Píxel: Bienvenidos a la tela de araña' es un montaje de vídeo de dos minutos realizado para 'Videojuegos: El Futuro está en tus manos', taller impartido por el psicólogo Carlos González Tardón y encuadrado dentro del festival Zemos98 .
A la hora de realizarlo me limité a aplicar la metodología que desarrollé durante tres años en mi taller 'Aprende a ver cine: El cine de género a través de los videojuegos y de otros medios audiovisuales', donde extendía puentes de forma natural entre los Simpsons y el cine expresionista alemán, 'Matrix' y 'El año pasado en Marienbad' o 'El club de la lucha' y 'Persona'.
El título del corto hace referencia a dos cosas. 'Generación Píxel' a las generaciones nacidas tras la resaca idealista de los 60. Representadas por el feto de 2001 (estrenada en 1968), nos encontramos con los primeros niños y niñas criados entre joysticks, ordenadores, máquinas recreativas e iconos virtuales. En fin, con los primeros individuos que abrazan la interactividad como algo natural.
'Bienvenidos a la Tela de Araña' hace hincapié en que cine, videojuegos, pintura, música, literatura, cómics,… Todo el arte está conectado y es permeable. Podemos encontrar líneas que relacionan obras artísticas y culturales que aparentemente no tienen nada que ver. Aquí aparece el videojuego como una suerte de sinergia que puede perfilarlo como la representación artística más influyente de este siglo. El final del corto muestra esta vorágine de nuevas sensaciones que nos conducen a un nuevo estado de consciencia aun por descubrir y explotar (De ahí el comienzo del vídeo con un negro prenatal y el final con un fundido en blanco).
Todo esto para hablar de un corto en el que sale Mario. En fin, no querría dar por finalizada esta explicación sin hacer referencia a la música. Pertenece a Súper 8, un grupo que tuvo mi hermano Alfonso hace unos años. El tema 'La Bahía' se adapta como un guante a las imágenes y apareció como única opción en mi cabeza en cuanto empecé a perfilar el proyecto.
Aquí podemos ver un montaje con todos los vídeos realizados para el Taller. Me encanta el de Coco sobre los conceptos de construcción/destrucción utilizando para ello imágenes del Tetris.
Tuve la suerte de que 'Generación Pixel' fuese seleccionado para representar los trabajos realizados en el Taller de Zemos98 en el programa de la 2 de TVE Camara Abierta 2.0. Este es el momento en el que salió mi vídeo montaje.
La Primera Vez es un corto que produje para el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) cuyo rodaje formaba parte del Taller de Cine que impartía allí a través de Juventud.
A pesar de contar con la inestimable ayuda de la Televisión de San Juan, que nos cedió equipo, instalaciones y técnicos, tardamos casi un año en terminarlo. Primeras reuniones, elección de la historia, escritura del guión, preparación del storyboard y del guión técnico, encontrar a los actores, coordinar horarios entre alumnos, actores y técnicos, disposición de localizaciones, montaje, composición de la música de los créditos finales,... Toda una locura con el señor Murphy campando a sus anchas. Vista ya con cierta distancia la experiencia se revela como estupenda (sobre todo por las grandes personas que conocí) pero, si os soy sincero, hubo muchos momentos en los que pensé que aquello era imposible de llevar a buen puerto.
Creo que fue por febrero cuando se organizó el Marathon House en Fnac Sevilla. Consistió en meter a 40 individuos (seleccionados de entre más de 6000) en la sala del Forum durante 52 horas para ver seguidas las 3 temporadas de la serie con 18 tikets de descanso de 10 minutos cada uno. El que se dormía iba a la calle. Si sobrevivían varios participantes a tal paliza se les pasaba un test que servía de eliminatoria. Yo me encargué junto con mi compañera Rosa de redactar nada menos que 200 preguntas sobre la serie. Ni que decir tiene que terminé de House hasta la coronilla. El ganador se llevaba de premio un viaje a Los Angeles de una semana para dos personas. Lo curioso fue que, habiéndose presentado fanes de la serie desde Madrid, Zaragoza, Lisboa, etc. ganara un tío de Chiclana al que le daba igual el señor House. Aquí pongo un vídeo que retrata bastante bien el evento.
Corto que realicé hace unos años como homenaje al cómic de autor de los años 70 y 80, donde eran habituales los pequeños relatos de ciencia ficción con un trasfondo seudofilosófico.
Fueron varios meses de trabajo muy duro. Seis días a la semana, siete horas al día para cinco minutos de corto. En fin, lo que más me llamó la atención fue que tanto mis diseños como el guion técnico se correspondieran exactamente con lo que se podía ver en pantalla. Todo un premio a tanto esfuerzo.
Comienzo mi andadura como prescriptor para Fnac España. Se trata de escribir cinco recomendaciones mensuales de entre 450 y 500 caracteres que se podrán leer posteriormente en todas las tiendas y en Fnac.es. Aquí están las 5 primeras.
“Matar un ruiseñor”
Por encima de su trama principal esta maravillosa película se dedica a evocar la nostalgia por los eternos veranos de la infancia, cuando las mentes eran blancas y puras como nubes de algodón. Matar un Ruiseñor es el ambiente rural, la rueda-columpio colgada del árbol, la misteriosa casa al final de la calle, y claro, la admiración de todo un pueblo por Atticus Finch (Gregory Peck en el papel de su vida), el personaje con permiso de Charlot, más entrañable de la historia del cine.
Estás delante de LA PELICULA. Sí, la mil veces admirada, comentada e imitada, la de las cifras desorbitadas y la música inolvidable, la del “¡A Dios pongo por testigo…!” y el“Sinceramente querida, me importa un bledo”. Estás delante del más importante monumento de un Hollywood ya extinto, de otra forma de hacer, ver y entender las cosas, de la película que es el cine. Estás en definitiva, delante de cuatro DVD´s que hacen honor y justicia a la leyenda.
Ni Marilyn Monroe con sus faldas al vuelo ni James Dean con mirada compungida. Me quedo con la pequeña y elegante Audrey, de vuelta de una agitada noche, desayunando un Croasant delante de la joyería Tiffany´sen una clara mañana neoyorkina. Gané el corazón de mi chica al enseñarle mi camiseta de Audrey Hepburn mientras sonaba de fondo Moonriver. ¿Qué se puede decir a estas alturas de una película como Desayuno con Diamantes? en lo que a mí respecta me basta con un alto y sonoro gracias.
Con la llegada del cine sonoro muchas estrellas del Hollywood mudo vieron arruinadas sus carreras por la nueva tendencia hablada. Toda una mitología se vino abajo. La industria devoró a sus hijos y el público asesinó a sus antiguos dioses en pos de otros nuevos. El Crepúsculo de los Dioses es el más sincero, bello y honesto homenaje de un genio como Billy Wilder a aquellos mitos que murieron solos y abandonados por un mundo que una vez les perteneció.
Vacaciones en Roma es un precioso cuento de hadas moderno, aunque más allá de la historia de amor imposible entre una princesa y un periodista nos encontramos con la película que lo empezó todo. Aquí vimos nacer a Audrey Hepburn, aquí fue donde nos enamoramos por primera vez y para siempre de ella, donde descubrimos que una simple mirada podía iluminar toda una pantalla de cine y una dulce sonrisa quedar grabada de por vida en nuestros corazones.